Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Colomb. med ; 53(1): e2074873, Jan.-Mar. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404381

ABSTRACT

Abstract Objective: To analyze the cervix cancer mortality in Colombia, based on age, period and cohort effects. Methods: The mortality and population data were taken from the official databases of the National Administrative Department of Statistics, DANE. Five models were adjusted, the significance of the effects was obtained by comparing them through the likelihood ratio test. Results: The age-adjusted mortality rate, in deaths was 15.09/100,000 woman, at 1985-1989 period, and 10.21 at 2010-2014 period. The annual percentage average change was -1.45% (95% CI: -1.57% to -1.34%). Age, period and cohort effects were found. Conclusions: Demographic factors could explain the behavior of cervical cancer mortality in Colombia, as well as the establishment of public health measures in the last two decades.


Resumen Objetivo: Analizar las tendencias de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Colombia, teniendo en cuenta los efectos de edad, periodo y cohorte. Métodos: Los datos de mortalidad y de población se tomaron de las bases oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Se ajustaron cinco modelos, la significancia de los efectos se obtuvo comparándolos a través de la prueba de razón de verosimilitud. Resultados: La tasa de mortalidad ajustada por edad, en muertes fue de 15.09/100,000 mujeres, para el periodo 1985-1989 y 10.21 para el periodo 2010-2014. El cambio promedio porcentual anual fue de -1.45% (IC 95%: -1.57% a -1.34%). Se encontraron efectos de edad, periodo y cohorte. Conclusiones: Los factores demográficos podrían explicar el comportamiento de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Colombia, al igual que la instauración de medidas de salud pública en las dos últimas décadas.

2.
Rev. colomb. anestesiol ; 50(1): e203, Jan.-Mar. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1360947

ABSTRACT

Abstract Introduction: Access to essential medicines, including opioids, is a component of the right to health. Objective: To identify barriers to opioid availability and accessibility for pain and palliative care. Methods: Online survey with Colombian prescribers. Availability barriers were analyzed for each facility (distribution and/or dispensing). Accessibility barriers were analyzed by type. Descriptive analyses were conducted using relative frequencies. Significance within categories and regions was measured using Fisher's exact test. Results: Out of 1,208 prescribers invited, 806 (66.7%) completed the survey. Availability: 76.43% reported barriers. The most cited barrier was "Pharmacies authorized by health insurance companies", where opioids are frequently unavailable. Accessibility: 74.6% reported barriers. Most frequently cited was "Difficulty securing payment authorization for medication from health insurance companies". Significant differences were observed in terms of regions and "Cost" (p=0.02). Lack of coordination among procuring and distributing agencies affects availability. Limited awareness and bureaucratic procedures affect accessibility. Conclusions: There are barriers to opioid availability and access in Colombia, related to the existing structure for guaranteeing equitable supply. From the perspective of healthcare providers, problems related to pharmacy availability, prescription and cost of medicines hinder pain treatment.


Resumen Introducción: El acceso a medicamentos esenciales, incluidos los opioides, es un componente del derecho a la salud. Objetivo: Identificar las barreras de disponibilidad y acceso a los opioides para dolor y cuidados paliativos. Métodos: Encuesta virtual a prescriptores colombianos. Las barreras de disponibilidad se analizaron para cada centro (distribución y/o dispensación) y las barreras de acceso se analizaron por tipo. Los análisis descriptivos se realizaron utilizando frecuencias relativas. La significancia dentro de categorías y regiones se midió utilizando la prueba exacta de Fischer. Resultados: De los 1208 prescriptores invitados, 806 (66.7%) respondieron la encuesta. Disponibilidad: el 76,43% reportó barreras. La barrera más citada fue la relacionada con las "farmacias autorizadas por las aseguradoras de salud", donde los opioides con frecuencia no están disponibles. Acceso: el 74,6% reportó barreras. Se citó con mayor frecuencia la "Dificultad para obtener la autorización de pago de medicamentos por parte de las aseguradoras". Se observaron diferencias significativas entre regiones y "costos" (p=0,02). La falta de coordinación entre las entidades de adquisición y distribución afecta la disponibilidad. La limitada conciencia y los procedimientos burocráticos afectan la accesibilidad. Conclusiones: Existen barreras de disponibilidad y acceso a los opioides en Colombia, las cuales están relacionadas con la estructura disponible para garantizar un suministro equitativo. Desde el punto de vista de los prescriptores, los problemas relacionados con la disponibilidad de las farmacias, la prescripción y el costo de los medicamentos, obstaculizan el tratamiento adecuado del dolor.


Subject(s)
Pancreas Divisum
3.
Salud UNINORTE ; 36(1): 46-61, ene.-abr. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1252121

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: La automedicación en niños tiene una prevalência mundial del 50 %. La enfermedad diarreica aguda y la infección del tracto respiratorio son enfermedades prevalentes de la infancia, y se ven afectadas por esta práctica. El objetivo fue establecer la prevalencia de automedicación en niños que consultan a un servicio de pediatría y explorar posibles factores asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. Se incluyeron niños que consultaron por infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda. Se desarrolló un instrumento (encuesta) para la recolección de la información. Con el objetivo de explorar los posibles factores asociados con la automedicación se realizaron análisis bivariados y se construyó un modelo de regresión logística. Se estimó como medida de efecto el OR con su intervalo de confianza. Se estableció el valor de significancia estadística con un valor de p< 0,05. Resultados: Se incluyeron 300 menores. La prevalencia de automedicación fue del 46 %. Los medicamentos más usados fueron el acetaminofén (78 %) y el ibuprofeno (15 %). Se encontró posible asociación de la automedicación con el antecedente de previo de automedicación y la edad del niño. Conclusiones: La prevalencia de automedicación es alta y similar a la encontrada en la literatura. Los posibles factores asociados a la automedicación en niños son la experiencia previa de automedicación y la edad del niño. Desde la atención primaria se deben realizar campañas educativas a la población de los riesgos de la automedicación.


ABSTRACT Objective: Self-medication in children has a worldwide prevalence of 50%. Acute diarrheal disease and respiratory tract infection are prevalent childhood diseases and are affected by this practice. The objective was established the prevalence of self-medication in children who consult a pediatric service and explore possible associated factors. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted, children who consulted for acute respiratory disease or acute diarrheal disease were included. An instrument for information collection was developed and applied. In order to explore the possible risk factors associated with self-medication, bivariate analyzes were performed and a logistic regression model was constructed. The OR with its confidence interval was estimated as an effect measure. The statistical significance value was established with a value of p <0.05. Results: 300 children were included. The prevalence of self-medication was 46 %. The most used medications were acetaminophen (78 %) and ibuprofen (15 %). Association of self-medication was found with the history of prior self-medication and the child's age. Conclusions: The prevalence of self-medication is high and like that found in the literature. Possible associated factors are previous self-medication experience and the child's age. From primary care it is appropriate to carry out educational campaigns to the population of the risks of self-medication.

4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 66(4): 287-296, oct.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775943

ABSTRACT

Describir variantes de secuencia en los genes BRCA1 y BRCA2 en una muestra de pacientes colombianas con historia personal o familiar de cáncer de mama sugestiva de riesgo genético.Materiales y métodos: serie de casos compuesta por 67 pacientes que fueron remitidas para estudio genético por sospecha de síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario (HBOC). De los 67 casos, 42 (62,7 %) cumplieron con los criterios de indicación médica de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN) del 2013, y en ellos se realizó secuenciación completa de los genes BRCA1 y BRCA2. Se determinó la frecuencia de mutación, variantes de secuencia y significancia clínica de las variantes halladas con base en Breast Cancer Information Core (BIC).Resultados: se identificaron mutaciones para el gen BRCA1 en seis pacientes (14,3 %), no se documentó mutación para el gen BRCA2, además se detectaron 43 variantes genéticas en 27 pacientes (64,2 % de 42 casos). De estas, 21 (48,8 %) fueron identificadas en el gen BRCA1 y 22 (51,2 %) en el gen BRCA2. Dentro de estas variantes, se identificaron 5 mutaciones patogénicas solo en el gen BRCA1, de las cuales solo una había sido reportada previamente en Colombia.Conclusiones: este estudio identifica variantes genéticas patogénicas en el gen BRCA1 no descritas en estudios previos en la población colombiana y otras conocidas en diferentes poblaciones; permitiendo de esta forma ampliar el conocimiento sobre las variantes en población colombiana de los genes BRCA1 y BRCA2. Sin embargo, se requieren más estudios con suficiente poder y calidad metodológica para poder estimar la frecuencia de mutaciones y de variantes de secuencia para estos genes en mujeres colombianas con sospecha de síndrome de cáncer de mama u ovario hereditario...


To describe sequence variants in the BRCA1 and BRCA2 genes in a sample of Colombian patients with a personal or family history of breast cancer suggestive of genetic risk.Materials and methods: Case series consisting of 67 patients referred for genetic testing because of suspected hereditary breast and ovarian cancer syndrome (HBOC). Of the 67 cases, 42 (62.7%) met the medical indication criteria of the 2013 National Comprehensive Cancer Network (NCCN) and they were subjected to the entire sequencing of the BRCA1 and BRCA2 genes. A determination was made of the frequency of sequence mutation, variants, and of the clinical significance of the variants found based on the Breast Cancer Information Core (BIC).Results: Mutations were identified for the BRCA 1 gene in six patients (14.3%), no mutation was documented for the BRCA 2 gene, and 43 genetic variants were found in 27 patients (64.2% of 42 cases). Of these, 21 (48.8%) were identified in the BRCA1 gene and 22 (51.2%) in the BRCA 2 gene. Among these variants, 5 pathogenic mutations were found only in the BRCA1 gene and, of those, only 1 had been reported previously in Colombia.Conclusions: This study identifies pathogenic genetic variants in the BRCA1 gene not described previously in the Colombian population, as well as others known in different populations. Therefore, it helps expand knowledge regarding the variants of the BRCA1 and BRCA2 genes in the Colombian population. However, additional studies are required with sufficient power and methodological quality to estimate the frequency of sequence mutations and variants for the BRCA1 and BRCA2 genes in Colombian women suspected of having the hereditary breast or ovarian cancer syndrome...


Subject(s)
Adult , Female , Breast Neoplasms , Genes, BRCA1
5.
Rev. salud pública ; 12(6): 974-981, dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602845

ABSTRACT

Objetivo Analizar, desde la perspectiva del pagador, la costo efectividad de la adición de resonancia magnética a la radiografía convencional en pacientes con pie diabético y signos de infección, en Colombia. Métodos Mediante un modelo de Markov, se identificó la relación de costo-efectividad de la adición de resonancia magnética a la radiografía convencional en pacientes con pie diabético y signos de infección en Colombia. La perspectiva es la del pagador. Los costos se valoraron en pesos colombianos de 2008, la efectividad se mide en años de vida ajustados por discapacidad, AVAD y el umbral de costo efectividad fue el PIB per cápita colombiano de 2008, $ 10 761 691. Resultados Usar resonancia magnética además de radiografía convencional en estos pacientes tiene un indicador de costo efectividad incremental por AVAD de $ 1 532 778 y de $ 1 741 311 sin y con descuento respectivamente. Los resultados son robustos a pruebas de sensibilidad. Conclusiones La resonancia magnética unida a la radiografía convencional en la evaluación del pie diabético con signos de infección es costo-efectiva para Colombia.


Objective Performing a cost-effectiveness analysis of adding magnetic resonance to conventional radiography in patients suffering from diabetic foot and signs of infection from the payer's point of view. Material and methods The cost effectiveness (from the payer's point of view) of conventional radiography plus magnetic resonance was calculated for patients having diabetic foot and signs of infection by means of a Markov model. Costs were measured in 2008 Colombian pesos and effectiveness in terms of disability adjusted life years (DALY). The cost-effectiveness threshold was the Colombian 2008 per capita GDP, $ 10,761,691. Results Using magnetic resonance in addition to conventional radiography in this population had a $ 1,532,778 and $ 1,741,311 incremental cost-effectiveness ratio, without and with discount, respectively; the results were robust to sensitivity analysis. Conclusions Using magnetic resonance in addition to conventional radiography in patients suffering from diabetic foot and signs of infection was cost-effective for Colombia.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , /complications , Diabetic Foot/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/economics , Radiography/economics , Colombia , Cost-Benefit Analysis , Diabetic Foot , Markov Chains , Models, Economic , Quality-Adjusted Life Years
6.
Bogotá; Instituto Nacional de Cancerología;Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 3 ed; 2010. 108 p. ilus, mapas, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-668544

ABSTRACT

El Instituto Nacional de Cancerología (INC), E. S. E., como ente asesor del Ministerio de la Protección Social, presenta la tercera edición del Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia, que en esta oportunidad contempla el periodo 2000-2006. Este trabajo hace parte de la difusión periódica que hace el INC de la información producto de la vigilancia epidemiológica del cáncer en el país. La primera edición del Atlas de mortalidad fue publicada en 1994, con información correspondiente al periodo 1989-1991, donde se representó la cartografía de la mortalidad de cáncer en el país, por grandes regiones y departamentos. La segunda edición contempló información del periodo 1990-1996, y se desarrolló con la colaboración del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); en esa oportunidad se incorporaron aspectos novedosos desde el punto de vista metodológico, lo que permitió representar mapas temáticos de área pequeña, además de mapas a nivel departamental y mapas de tendencias. Esta nueva edición proporciona información para el periodo 2000-2006, con una metodología y una presentación similares a las de la edición anterior, con el objeto de facilitar la comparación entre ambas publicaciones. Un aspecto nuevo que se introdujo en esta entrega es que se presenta, en las tablas, la información de tendencias de mortalidad para dos periodos: 2000-2006 y 1998-2006. Esto permite al lector comparar el comportamiento de la mortalidad en un periodo corto y en un periodo largo, lo que para temas como el cáncer tiene particular relevancia. Al igual que la edición anterior, este trabajo obedece al esfuerzo coordinado con el IGAC, entidad encargada de producir la cartografía básica de Colombia. El insumo fundamental para su elaboración proviene del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en sus programas de estadísticas vitales, censos y proyecciones de población. Esperamos, una vez más, que el aporte realizado con la presente publicación constituya un elemento central para todas aquellas personas comprometidas con el control del cáncer en Colombia. Es nuestro deseo que esta publicación esté disponible para los tomadores de decisiones en salud en distintos ámbitos, así como para la comunidad científica, y que la información contenida en ella sea de valiosa ayuda no sólo para avanzar en el entendimiento sobre cómo se comporta cáncer en el país, sino, también, para orientar y evaluar las acciones departamentales y de país en el control de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Colombia , Geographic Information Systems , Geographical Localization of Risk , Maps as Topic , Neoplasms , Bronchial Neoplasms , Colonic Neoplasms , Leukemia , Lung Neoplasms , Lymphoma, Non-Hodgkin , Nervous System Neoplasms , Pancreatic Neoplasms , Prostatic Neoplasms , Rectal Neoplasms , Stomach Neoplasms , Tracheal Neoplasms , Uterine Cervical Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL